Información general del caso
La madre de Raúl refiere bajo peso y talla para su edad, desde siempre. Dolor abdominal, flatulencia distensión abdominal y sensación de saciedad precoz. Considera que Raúl no come demasiado poco ya que rechaza algunos alimentos en ocasiones y no termina las preparaciones. Manifiesta un cansancio crónico que no cesa tras el periodo vacacional. Está muy cansado al final del día y no puede terminar la cena durante muchos días. Muestra una disminución del apetito en algunas temporadas. Ha llegado a utilizar un suplemento alimenticio. Tiene movimientos intestinales irregulares y periodos de 1 deposición/día de consistencia normal y periodos de deposiciones diarreicas (5-8 al día).
Datos antropométricos
Datos de evaluación energética
Datos psicosociales
Otros datos clínicos
Actividad física
Día 1 (entre semana) | |
Desayuno | Vaso o leche de vaca entera con 2 cucharaditas de cacao (toma la mitad) |
2 galletas variadas con cobertura de chocolate | |
Media mañana | 30 g de pan blanco de molde con 20 g de jamón serrano |
200 ml de zumo de naranja comercial. | |
Comida | Judías verdes con patatas |
Filete de pechuga de pollo empanado | |
Melocotón | |
10 g de pan blanco | |
Merienda | Yogur con sabor a fruta entera |
Cena | Sopa de pasta de caldo |
Tortilla de 1 huevo y queso (lleva parada) | |
Sin postre | |
Sin pan |
Día 2 (entre semana) | |
Desayuno | Vaso o leche de vaca entera con 2 cucharaditas de cacao (toma la mitad) |
2 galletas variadas con cobertura de chocolate | |
Media mañana | Manzana |
3 galletas tipo maria | |
Comida | Lentejas con arroz |
Rodaja de merluza al horno con limón | |
Yogur natural azucarado | |
Sin pan | |
Merienda | 30 g de pan blanco de molde con chocolate |
Cena | Tomate en ensalada |
1 rueda de lomo en salsa | |
Sin postre | |
Sin pan |
Día 3 (fin de semana o fiesta) | |
Breakfast | Vaso o leche de vaca entera con 2 cucharaditas de cacao (toma la mitad) |
1 bizcochito comercial | |
Comida | Paella verduras y langostinos |
Helado | |
Sin pan | |
Plátano | |
Merienda | Paquete pequeño de chips de maíz |
Cena | Bocadillo con 2 rebanadas de pan de molde y 1 loncha de jamón cocido y 1 loncha de queso |
Albaricoque | |
Sin pan |
Cantidad | Cantidad | Cantidad | |||
Energía | 1091 | Colesterol | 285 | Vitamina B2 | 0,8 |
Proteínas | 37 | Calcio | 456 | Vitamina B3 | 15 |
% Proteínas | 14 | Hierro | 6,7 | Vitamina B6 | 0,7 |
Hidratos de carbono | 107 | Yodo | 54 | Ácido fólico | 108 |
% Hidratos de carbono | 39 | Magnesio | 129 | Biotina | 16 |
Azúcares | 57 | Cinc | 4 | Ácido pantoténico | 2,2 |
Fibra | 8 | Selenio | 41 | Vitamina B12 | 1,8 |
Grasas | 57 | Sodio | 753 | Vitamina C | 51 |
% Grasas | 47 | Potasio | 1324 | Vitamina A | 306 |
SFA | 17 | Fosforo | 675 | Vitamina D | 0,4 |
MUFA | 26 | Fluor | 117 | Vitamina E | 4 |
PUFA | 4 | Vitamina B1 | 0,7 | Vitamina K | 48 |
¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?
En todos los casos es necesaria una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico.
En la Guía 2020 de la Sociedad Europea de Pediatría, Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) hay algunas novedades en cuanto a los criterios de diagnóstico de la enfermedad celíaca en niños y adolescentes. Se establece que una persona es celíaca si presenta síntomas compatibles con la enfermedad o, sin presentar síntomas, tiene estos dos factores
Los síntomas más específicos, aunque muchas veces no se manifiestan, son la malabsorción que lleva a un fallo de crecimiento, la pérdida de peso y la diarrea crónica. Paralelamente, la diarrea, el estreñimiento crónico, la carencia de hierro o la hipoplasia del esmalte dental implican un mayor riesgo de enfermedad celíaca. El dolor, la hinchazón o la dispepsia pueden estar presentes, pero son más inespecíficos.
En estos casos, no sería necesario realizar una biopsia intestinal o un estudio genético.
Estudio histológico (biopsia)
Estudio genético (HLA)
Preguntas sobre el caso de estudio
PREGUNTA 1: ¿Con qué herramienta se realiza la adecuación del peso y la talla en la edad pediátrica?
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
Para la correcta valoración del peso y la talla se deben utilizar las tablas de percentiles, las diferencias según el sexo. Aunque también se pueden utilizar las que relacionan el peso y la talla entre sí. Es posible, por ejemplo, utilizar las tablas de la OMS. En cuanto al apartado de utilizar directamente los datos obtenidos de la fórmula del IMC, en la edad pediátrica, este dato no es válido por sí mismo y es necesaria su interpretación a través de las curvas percentiles. Los datos específicos obtenidos del IMC sólo son válidos en adultos.
¡CORRECTO!
Para la correcta valoración del peso y la talla se deben utilizar las tablas de percentiles, las diferencias según el sexo. Aunque también se pueden utilizar las que relacionan el peso y la talla entre sí. Es posible, por ejemplo, utilizar las tablas de la OMS. En cuanto al apartado de utilizar directamente los datos obtenidos de la fórmula del IMC, en la edad pediátrica, este dato no es válido por sí mismo y es necesaria su interpretación a través de las curvas percentiles. Los datos específicos obtenidos del IMC sólo son válidos en adultos.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
Para la correcta valoración del peso y la talla se deben utilizar las tablas de percentiles, las diferencias según el sexo. Aunque también se pueden utilizar las que relacionan el peso y la talla entre sí. Es posible, por ejemplo, utilizar las tablas de la OMS. En cuanto al apartado de utilizar directamente los datos obtenidos de la fórmula del IMC, en la edad pediátrica, este dato no es válido por sí mismo y es necesaria su interpretación a través de las curvas percentiles. Los datos específicos obtenidos del IMC sólo son válidos en adultos.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
Para la correcta valoración del peso y la talla se deben utilizar las tablas de percentiles, las diferencias según el sexo. Aunque también se pueden utilizar las que relacionan el peso y la talla entre sí. Es posible, por ejemplo, utilizar las tablas de la OMS. En cuanto al apartado de utilizar directamente los datos obtenidos de la fórmula del IMC, en la edad pediátrica, este dato no es válido por sí mismo y es necesaria su interpretación a través de las curvas percentiles. Los datos específicos obtenidos del IMC sólo son válidos en adultos.
PREGUNTA 2: Según la evaluación dietética inicial de Raúl, ¿qué modificaciones se pueden introducir para mejorar la dieta adaptándose a las circunstancias actuales?
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
¡CORRECTO!
PREGUNTA 3: ¿Cómo se define la enfermedad celíaca?
¡CORRECTO!
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico de base inmunológica causado por la ingestión de gluten y otras proteínas relacionadas que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Una vez que se desarrolla, la enfermedad celíaca no se cura, es crónica. El pilar del tratamiento de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de por vida. Es cierto que, en muchas ocasiones, se diagnostica en la infancia, pero es posible desarrollarla en cualquier etapa de la vida. Existe una predisposición genética, pero algunas personas desarrollan la enfermedad y otras no.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico de base inmunológica causado por la ingestión de gluten y otras proteínas relacionadas que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Una vez que se desarrolla, la enfermedad celíaca no se cura, es crónica. El pilar del tratamiento de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de por vida. Es cierto que, en muchas ocasiones, se diagnostica en la infancia, pero es posible desarrollarla en cualquier etapa de la vida. Existe una predisposición genética, pero algunas personas desarrollan la enfermedad y otras no.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico de base inmunológica causado por la ingestión de gluten y otras proteínas relacionadas que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Una vez que se desarrolla, la enfermedad celíaca no se cura, es crónica. El pilar del tratamiento de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de por vida. Es cierto que, en muchas ocasiones, se diagnostica en la infancia, pero es posible desarrollarla en cualquier etapa de la vida. Existe una predisposición genética, pero algunas personas desarrollan la enfermedad y otras no.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico de base inmunológica causado por la ingestión de gluten y otras proteínas relacionadas que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Una vez que se desarrolla, la enfermedad celíaca no se cura, es crónica. El pilar del tratamiento de la enfermedad celíaca es una dieta estricta sin gluten de por vida. Es cierto que, en muchas ocasiones, se diagnostica en la infancia, pero es posible desarrollarla en cualquier etapa de la vida. Existe una predisposición genética, pero algunas personas desarrollan la enfermedad y otras no.
PREGUNTA 4: ¿Qué alimentos de la dieta de Raúl del día 1 tienen gluten por naturaleza?
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
¡CORRECTO!
PREGUNTA 5: En la dieta de Raúl del día 2, ¿cuáles son los alimentos sin gluten por naturaleza?
¡CORRECTO!
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
LO SIENTO, NO ES CORRECTO.
La enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca son la misma enfermedad.
Las personas con sensibilidad al gluten no celíaca no pueden ser diagnosticadas como celíacas porque no cumplen los criterios para ello. Sin embargo, al eliminar el gluten de su dieta, los síntomas que padecen mejoran notablemente.
Una de las diferencias fundamentales se encuentra en el cuadro sintomático. En el caso de la enfermedad celíaca, los síntomas son muy amplios y se distribuyen prácticamente por todos los órganos y sistemas del cuerpo. En cambio, en el caso de la sensibilidad al gluten no celíaca, los síntomas se concentran en el aparato digestivo con dolor abdominal, flatulencia, diarrea o estreñimiento, sensación de digestión lenta y pesada como principales complicaciones asociadas a la ingesta de gluten.
Por tanto, la sensibilidad al gluten no celíaca no es una enfermedad inmune y no tiene un componente genético.
Sin embargo, aún queda mucho por investigar en esta patología.