Tema 4 Objetivos SMART, Recompensa Adecuada, Autovigilancia y Retroalimentación Positiva

  • Specific (Específicos): Bien definidos, claros y sin ambigüedades
  • Measurable (Medibles): Con criterios específicos que midan su progreso hacia el logro del objetivo
  • Achievable (Alcanzable): Asequibles y no imposibles de lograr
  • Realistic (Realista): Al alcance de la mano, realista y relevante para el propósito de tu vida
  • Timely (Oportuno): Con un calendario claramente definido, que incluye una fecha de inicio y una fecha objetivo. El propósito es crear urgencia.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY

elija entre diferentes objetivos o establezca su propio objetivo

Un método de 4 pasos para establecer objetivos en la TCC

Picture43
Picture44
Picture45
Picture46
  • La recompensa se da de forma consistente y es predecible.
  • Incluir siempre elogios.
  • Asegúrese de que el niño quiere y le gusta la recompensa.
  • Utilizar diferentes recompensas porque a veces pierden su eficacia.
  • La recompensa debe ganarse: viene después de un comportamiento positivo.
  • Etiquetar el comportamiento – ser descriptivo (por ejemplo, ‘Gracias por hacer tus tareas justo después de llegar a casa del colegio’).
  • Recompensar con frecuencia
  • Retenga la recompensa en caso de comportamiento incorrecto.
  • Asegúrese de que puede controlar el acceso del niño a la recompensa
  • Premie las conductas que se acerquen al objetivo de comportamiento: es necesario premiar el esfuerzo.
  • Utilice recompensas adecuadas a la edad

Recompensas para promover una alimentación sana. Qué deben hacer los padres y qué deben evitar:

  • Recompensas verbales y no materiales;
  • Recompensas pequeñas en lugar de grandes;
  • Recompensar por la calidad y no por la cantidad (por ejemplo, premiar cuando el niño acaba de intentar comer legumbres aunque no se haya comido toda la cantidad que tenía en el plato);
  • Recompensas no alimentarias (por ejemplo, “Una vez que te comas la comida iremos al parque a jugar” en lugar de “Una vez que te comas la comida comerás chocolate”);
  • Sin castigos (por ejemplo, “Si no te comes las verduras no verás TV” o “si no te comes toda la comida, no jugarás”);
  • Sin mensajes contradictorios (por ejemplo, no utilizamos alimentos poco saludables como los dulces o comportamientos poco saludables como el tiempo frente a la pantalla para recompensar a los niños, ya que automáticamente consideran esos comportamientos como buenos).

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC

  • La autovigilancia puede utilizarse para registrar los hábitos dietéticos, los comportamientos y/o los pensamientos.
  • Con la autovigilancia el niño percibe su comportamiento, determina los parámetros que quiere cambiar, identifica las áreas problemáticas de la conducta alimentaria, las situaciones de alto riesgo, los mensajes negativos, regula conscientemente la ingesta de alimentos y controla sus progresos.
  • Los diarios de alimentos pueden utilizarse como herramientas de autovigilancia.
  • Se debe instruir a las familias para que colaboren con sus hijos en el mantenimiento de un diario de alimentos, actividad física y/o actividades sedentarias a diario, comenzando con sólo 1 o 2 conductas objetivo y aumentando a más conductas una vez establecida la rutina de monitorización.
  • Para mantener el seguimiento, los padres deben animar a sus hijos sin juzgarlos, recordándoles que escriban la conducta objetivo en varias ocasiones durante el día y revisando el diario con ellos al final del día.
  • Los objetivos de cambio de conducta deben hacerse en pequeños pasos.
  • Deben ser inequívocos, alcanzables y reexaminados periódicamente. 

These Photos by Unknown Author are licensed under CC BY-SA

  • Es importante la retroalimentación (cómo le fue al niño en última instancia) sobre la información subjetiva u objetiva, las observaciones o las mediciones (hábitos alimenticios y otros comportamientos).
  • El feedback mejora la movilización del niño y contribuye a la consecución de los objetivos.

  • La retroalimentación positiva, como señalar y elogiar los comportamientos positivos mientras se ignoran o se abordan positivamente los comportamientos que deben cambiarse, es fundamental para el éxito.
  • Hay que evitar que los padres utilicen la comida como premio (por ejemplo, celebrando con un helado o saliendo a comer) o como castigo (restringiendo la comida por mal comportamiento).