Tema 3 Técnicas conductuales sobre la teoría TCC para intervenciones dietéticas

Técnicas de TCC para cualquier intervención dietética/de estilo de vida para establecer objetivos y lograr cambios de comportamiento

EMPIRISMO COLABORATIVO

Un proceso sistémico en el que el terapeuta y el niño trabajan juntos para establecer objetivos comunes en el tratamiento.

PREGUNTAS SOCRÁTICAS

Las preguntas socráticas se basan en el principio “Ya sabes, dime”. El profesional de la salud es amable (no hay polémica ni crítica). El niño expresa sus propios puntos de vista que le llevan a conclusiones que él cree y de este modo se evita la “resistencia”.

Otras técnicas de la TCC

Fijación de objetivos Establecer objetivos SMART
Recompensa
La recompensa está directamente relacionada con la fijación de objetivos. El profesional de la salud ayuda al niño a encontrar formas, no relacionadas con la dieta, de recompensarse tras alcanzar objetivos específicos (aprendizaje efectivo). Se puede hacer hincapié incluso en los pequeños pasos de los objetivos. La recompensa no se refiere a la comida y es conveniente incluir actividades recreativas, compras distintas de la comida.
Autocontrol
La autovigilancia tiene dos componentes: la medición y la evaluación: El niño (1) mide y registra su propio comportamiento (medición) y luego (2) compara ese comportamiento registrado con un estándar predeterminado (evaluación).
Retroalimentación
Hay que centrarse en los cambios positivos.
Reconstrucción cognitiva
La reestructuración cognitiva ofrece la oportunidad de darse cuenta de los pensamientos desadaptativos mientras se producen.
Control de estímulos
El control de estímulos se refiere a la modificación de la ocurrencia o la frecuencia de los estímulos / mensajes que amplían el comportamiento "problemático" o aumentan la probabilidad de que se produzca un nuevo comportamiento deseado.
Resolución de problemas
Debe seguirse un protocolo específico.
Evitar las situaciones de riesgo
El paso principal aquí es hacer que el niño identifique cuáles son estas situaciones de alto riesgo.
Prevención de recaídas
Debate sobre futuros ambientes de alto riesgo.