Tema 3 Inseguridad alimentaria

Aunque ciertas estrategias estén diseñadas para facilitar el acceso a una mejor alimentación, los profesionales de la salud deben estar capacitados para identificar las barreras sociales que existen. La falta de ingresos, la falta de alimentos en regiones pobres y la falta de acceso a una cocina o la falta de medios para comprar los utensilios necesarios, son barreras a una alimentación saludable que deben ser tomadas en consideración a la hora de asesorar nutricionalmente a los pacientes.

Asegúrese de realizar un buen cribado de inseguridad alimentaria – una condición muy prevalente que afecta a 1 de cada 9 personas en el mundo (820 millones de personas). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos define la inseguridad alimentaria como la falta de un acceso regular a una cantidad de comida adecuada para vivir una vida activa y saludable. Esto no es equivalente al concepto de hambre – un concepto relacionado con una sensación física incomoda. La inseguridad alimentaria se refiere a una falta de recursos económicos disponibles para la compra de alimentos para el hogar.

Photo by Sigmund on Unsplash

Guión: “Le voy a leer dos frases que personas han dicho acerca de su situación en materia alimentaria. Por favor, para cada frase, dígame si le ha sucedido lo mismo en los últimos 12 meses, a veces, muchas veces, o nunca.

  1. “Nos preocupa que se nos acabe la comida antes de cobrar nuevamente dinero para poder volver a comprar más.” ¿Esta situación ha ocurrido en su casa en los últimos 12 meses, a veces, muchas veces o nunca?
  2. “La comida que compramos no nos duró suficiente y no nos alcanza el dinero para comprar más”.  ¿Esta situación ha ocurrido en su casa en los últimos 12 meses, a veces, muchas veces o nunca?

El test de inseguridad alimentaria es positivo si la persona responde“ muchas veces” o “a veces” a alguna de las dos preguntas.

Cualquier persona con una respuesta positiva al test debe ser referida a los servicios sociales locales para que puedan brindarle la asistencia correspondiente para recibir en forma gratuita alimentos saludables. Es importante que el personal de salud conozca los servicios y recursos alimentarios de su comunidad, especialmente si una parte significativa de sus pacientes están en riesgo de inseguridad alimentaria.