Tema 3 Influencias y actitudes de los padres hacia el estado de peso alterado

  • Conocimiento e implicación de los padres en la selección de alimentos;
  • El control sobre los alimentos y las pautas de alimentación en el hogar (por ejemplo, el suministro de alimentos saludables, la insistencia en el desayuno y las pautas de alimentación de la familia);
  • Actuación de los padres como modelos de conducta;
  • Satisfacción con el propio cuerpo y burlas sobre el peso en casa

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-ND

Se ha comprobado que varios estilos de crianza son más frecuentes que otros en las familias de niños con obesidad en comparación con las de niños con peso normal.

  • El estilo de crianza se define como la combinación de actitudes y el clima emocional creado por los padres a través de los cuales se expresan los comportamientos o las prácticas parentales.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC

  • El estilo de crianza definido como autoritario parece ser específicamente prevalente en las familias de niños con obesidad. Este estilo es muy exigente y controlado por los padres y poco receptivo, es decir, fomenta poco la individualidad y la autoafirmación. Como tal, puede interferir en la enseñanza del niño sobre cómo elegir la comida adecuada y regular la elección de alimentos.
  • Los estilos de crianza definidos por una baja exigencia y una alta capacidad de respuesta (permisivos) y por una baja exigencia y una baja capacidad de respuesta (negligentes) aumentan las probabilidades de tener un hijo con sobrepeso.

La relación con las prácticas de alimentación

Actitudes de los padres hacia el peso de sus hijos

Actitudes paternales

Comentarios y resultados de la investigación

Desconocimiento

Ignorar el peso del niño es prevalente en los padres de niños con sobrepeso (más del 80%), pero menos frecuente en los padres de niños con obesidad (menos, pero no el 20%).

Percepción errónea, desconexión, subestimación

Entre siete y diez madres de niños con sobrepeso afirmaron que su hijo tenía un peso similar al de sus compañeros, que era igual o más activo que otros niños y que tenía una dieta al menos tan saludable como la de sus compañeros.

Bajo nivel educativo

Se ha demostrado que los padres con menos estudios asocian un menor riesgo al sobrepeso de sus hijos.

Niños versus niñas

Se ha demostrado que los padres de niños varones asocian un menor riesgo al sobrepeso de sus hijos.

Preocupación excesiva de los padres

Uno de los factores más importantes que afectan a la actitud de los padres hacia el sobrepeso de sus hijos es la forma en que los padres perciben y se preocupan por su propio peso. Es más probable que los padres se preocupen por el posible sobrepeso de su hijo en el futuro si ellos mismos o el otro progenitor tienen o han tenido sobrepeso. Además, los padres pueden preocuparse en exceso por el sobrepeso de sus hijos como resultado de las consultas problemáticas que han tenido con los profesionales de la salud.

Estereotipos paternales

Se ha comprobado que las percepciones de los niños sobre su propio sobrepeso se ven influidas en mayor medida por la forma en que sus padres consideran más su sobrepeso que su IMC real. Por ejemplo, en el caso de las niñas con sobrepeso, las reacciones exageradas de sus madres en relación con el peso, que probablemente les lleven a restringir la comida, y las críticas manifestadas de sus padres sobre su peso, se encuentran entre los factores que más influyen en su autopercepción y bienestar.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND