Tema 2 Pautas para cubrir las necesidades nutricionales y dietéticas en la infancia

Edad: 0-2 años

  • Qué comen, cuándo comen y cómo comen, en especial durante los dos primeros años de vida, es crucial para la salud, el desarrollo y la supervivencia de los niños.
  • La iniciación temprana en la lactancia materna –poner al recién nacido en contacto con el pecho es crítico para su supervivencia, y para que la lactancia pueda mantenerse a largo plazo.
  • Alimentar a los bebés solamente con leche materna durante los seis primeros meses es la opción más segura y saludable para los niños y tiene un gran potencial para salvar vidas.
  • Pocos niños se benefician de las prácticas recomendadas para la lactancia materna.
  • A partir de los 6 meses de edad, las necesidades nutricionales de los niños son mayores de lo que puede proporcionar la leche materna.
  • Las necesidades nutricionales para el crecimiento y desarrollo de los niños entre 6 y 23 meses son mayores por kilo de peso que en ningún otro momento de la vida.
  • Alimentar a los niños con comida sólida, semi-sólida o blanda desde los 6 meses es crucial para prevenir deficiencias que podrían provocar desnutrición.
  • Dietas que incluyen mínimos de frecuencia y diversidad de alimentos son esenciales para prevenir deficiencias de micronutrientes, el estancamiento en el crecimiento y la malnutrición extrema.
  • Los estudios realizados muestran que, a nivel mundial, la mayoría de los niños entre 6 y 23 meses no son alimentados de acuerdo con las recomendaciones nutricionales generales.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF recomiendan:

  • La iniciación en la lactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento.
  • Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (evitando cualquier otro tipo de comida o bebida, incluida el agua)
  • Complementar la lactancia materna hasta los 2 años y posteriormente. De los 6 meses a los 2 años, los niños deberían iniciarse en comidas complementarias que sean seguras y adecuadas.
  • Los niños deberían acceder a la lactancia materna a demanda (de día o de noche). Se deben evitar los biberones, las tetinas y los chupetes.

La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses tiene diversos beneficios tanto para el bebé como para la madre.

La leche materna es una fuente muy importante de energía y de nutrientes. Puede aportar:

  • toda la energía que necesita un bebé de 0 a 6 meses
  • la mitad o más de la energía que necesita un niño desde los 6 a los 12 meses,
  • un tercio de la energía que necesita un niño de los 12 a los 24 meses.

A los 6 meses, la energía del niño y sus necesidades nutricionales comienzan a exceder lo que puede aportar la leche materna. Por tanto, se requieren alimentos complementarios para cubrir estas necesidades.

Los principios básicos de una alimentación complementaria adecuada son:

  • La lactancia materna debería ofrecerse habitualmente y siempre bajo demanda hasta los 2 años.
  • Los niños deben ser alimentados de forma pausada y paciente. Se les debe animar pero no forzar a comer.
  • El cuidador debe mantener contacto visual e interaccionar con el niño durante el proceso de alimentación.
  • La porción de comida es pequeña al principio y debe aumentar de tamaño en la medida en que crece el niño.
  • La consistencia y la variedad de la comida debería ser prioritaria e incrementar gradualmente.

En la siguiente tabla, se muestra un resumen del desarrollo neurológico de los bebés y los niños, así como las implicaciones para el tipo de comida que debe consumirse en cada edad:

No existen evidencias sobre cuál es el orden ideal para introducir los distintos tipos de alimentos al niño que comienza a consumir alimentos sólidos. Cuando el niño tiene 7 u 8 meses, ya puede consumir una variedad de alimentos de distintos grupos. La siguiente tabla presenta algunas recomendaciones sobre los alimentos sólidos que deben ofrecerse a los niños.

*A los bebés que no toman exclusivamente leche materna, se les pueden administrar estos alimentos antes de los 6 meses, aunque solamente si resulta factible.

Edad: 2-3 años

Frecuencia de consumo de alimentos:

  • 1 porción of fruta
  • 1 porción de verdura
  • 2 porciones de lácteos
  • 3 porciones de cereales (preferentemente integrales)
  • 1-2 porciones de grasa
  • 5 vasos de líquido (te, leche, sopas, bebidas), de los cuales 3-4 vasos deberían ser de agua
  • Hasta tres porciones de legumbres (cada porción de unos 60 gramos de legumbres ya cocinadas)
  • 2-3 porciones de carne blanca y roja (cada porción de unos 60 gramos)
  • 4-7 huevos
  • 2 porciones de pescado o marisco (cada porción de 60-90 gramos)

Para evitar el peligro de atragantamiento:

  • Cocinar o hervir bien las verduras, de modo que todas las partes se queden blandas
  • Cortar en trozos pequeños la fruta y la verdura cruda
  • ¡Quitar las espinas del pescado y los huesos de la carne con mucho cuidado!

Administrar la porción diaria de fruta en dos veces a lo largo del día

  • Asegurar que se toma el zumo recién exprimido en un tiempo limitado, pues de lo contrario el contenido vitamínico puede reducirse