Tema 2 Medicina del Estilo de Vida (“Lifestyle Medicine”) y la nutrición como estilo de vida

  • La Medicina del Estilo de Vida es el uso de intervenciones terapéuticas sobre el estilo de vida, como modalidad primaria para prevenir, tratar y muchas veces revertir enfermedades crónicas. Estas intervenciones incluyen la adopción de un patrón alimentario basado en plantas, actividad física regular, un sueño reparador, el manejo del estrés, vínculos sociales positivos y el evitar sustancias de riesgo. La Medicina del Estilo de Vida esta basada en la evidencia científica y utilizada por clínicos entrenados y certificados en esta especialidad.
  • La Medicina del Estilo de Vida no es medicina convencional, sino más bien la base de la medicina convencional. Las guías de práctica clínica sobre las enfermedades crónicas más prevalentes proponen este enfoque como primera línea de tratamiento, antes de la medicación. La Medicina del Estilo de Vida es esencial para un cuidado de la salud sostenible ya que va dirigida a las raíces de las enfermedades enfocándose en los aspectos del estilo de vida relacionados con el despertar de una enfermedad crónica. Una vez implementada, La Medicina del Estilo de Vida puede prevenir, tratar y tal vez revertir hasta cierto punto algunas enfermedades.

La importancia y urgencia de implementar La Medicina del Estilo de Vida

  • Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad en los Estados Unidos. Las cifras de enfermedades crónicas han alcanzado records, con un costo en salud correspondiente al 86% del gasto total en salud. Las enfermedades crónicas son tan comunes que más de la mitad de los adultos estadounidenses padecen al menos una. 
  • Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades cardiacas, de los ACV y de la diabetes tipo 2, y el 40% de los cánceres podrían ser evitados con mejoras en la dieta y el estilo de vida.
  • La Medicina del Estilo de Vida se basa en la evidencia científica y ha demostrado tratar las causas subyacentes de la enfermedad más que los síntomas, que suelen tratarse con medicación y procedimientos médicos.
  • La mayoría de lo estudiantes de medicina y médicos de familia no reciben la formación adecuada en ese sentido, ni siquiera acerca de las bases de La Medicina del Estilo de Vida, que incluyen a la nutrición y la actividad física. La Medicina del Estilo de Vida es esencial para un profesional de la salud ya que la mayoría de las enfermedades crónicas de la modernidad se deben a estilos de vida poco saludables.

Photo by Calum Lewis on Unsplash

Ayudando a otros en su transición hacia una dieta más saludable (consejos prácticos)

  • A la hora de asesorar un paciente sobre cambios de conducta alimentaria, es útil empezar resaltando lo que debe ser incluido en la dieta.
  • Para algunos, solamente aumentando la cantidad de alimentos saludables en la dieta ayudará a desplazar la porción de alimentos poco saludables presentes, sin que el individuo tenga sensación de privación. Es esencial abordar qué alimentos son contraproducentes para una buena salud y pueden contribuir a problemas de salud o futuros riesgos para la salud.
  • Adaptar los consejos cuando se trata de pacientes que dan importancia al cumplimiento de objetivos o a evitar un resultado negativo, ya que la evidencia sugiere que los mensajes que se adaptan a la especificidad de cada paciente conllevan a percepciones más positivas acerca de los cambios de conducta. Asimismo, es preciso adoptar un estilo personalizado, libre de culpa, como en una entrevista motivacional, ya que esto ayuda al profesional de salud a obtener información acerca de las motivaciones para el cambio y sus facilitadores. Le permite al profesional de salud empatizar con el paciente al mismo tiempo que los ayuda a superar las barreras, las ambivalencias y las resistencias al cambio.
  • Las dietas de la mayoría de las personas pueden verse mejoradas si se incorpora una mayor cantidad de alimentos vegetales y si se elimina los alimentos ultraprocesados. Se aconseja empezar con estos aspectos en caso de no hallarse un terreno común en cuanto al tipo de dieta a seguir.
  • La mayoría de las dietas saludables basadas en evidencia comparten los siguientes características:
    • Incluyen productos frescos todos los días
    • Priorizan alimentos de origen vegetal
    • Eliminan alimentos ultraprocesados
    • Limitan o eliminan las carnes rojas y carnes procesadas y eligen fuentes de proteínas más saludables
    • Eliminan bebidas azucaradas y zumos – siendo el agua la bebida de elección
  • Tamaño de las porciones: El tamaño de las porciones es relevante para las familias con dietas de alta densidad energética, con el fin de mantener o perder peso. En familias que siguen una dieta basada en plantas, no se regula el tamaño de la porción ya que es una dieta con baja densidad calórica donde cabe la posibilidad de consumir porciones de mayor tamaño. Para familias y niños, la idea de no limitar el tamaño de la porción es beneficioso, especialmente en familias que han probado otras dietas previamente que las dejaron con sensación de hambre.
  • Para individuos que intentan perder peso, es importante mantener una glucemia estable o una ingesta energética diaria especifica, asegurarse de incluir alimentos con fibra, proteínas saludables (idealmente proteínas vegetales) y grasas saludables (idealmente vegetales).

Photo by Brooke Lark on Unsplash

  • Hay que tener presente que la comida saludable puede ser deliciosa y ser presentada de manera apetitosa también. Si las familias no encuentran las comidas saludables deliciosas, será preciso trabajar con ellas para detectar los puntos problemáticos o bien referirlas a un profesional que les ayude. Generalmente, al ajustar las técnicas culinarias, los aderezos, o cambiando algunos ingredientes por otros, se suele solucionar el problema.
  • Practique la alimentación consciente (“mindful eating”); evite comer de manera mecánica (“mindless eating”).
  • Cocinar en familia: Aprender a cocinar y comer en famlia. Incorporar todos los miembros de la familia en las compras y la planificación de los menús. Discutir en familia sobre lo que es un estilo de vida saludable y fijarse objetivos juntos.

Clasificación NOVA

  • La clasificación NOVA ordena los alimentos en cuatro grupos en base a su “grado de procesamiento”.
  • Sistema de puntuación de 1 a 4, que permite comparar de manera simple el grado de procesamiento de los alimentos.

  • Grupo 1 – Alimentos no procesados o mínimamente procesados
  • Grupo 2 – Ingredientes culinarios procesados
  • Grupo 3 – Alimentos procesados
  • Grupo 4 – Alimentos y bebidas ultraprocesados

Más información y ejemplos de la clasificación NOVA está disponible aquí