Tema 2 Comunicación sanitaria

Definición:

“La Comunicación Sanitaria es la ciencia y el arte de utilizar la comunicación para mejorar la salud y el bienestar de las personas y las poblaciones”
  • Aunque estrategias de comunicación similares se habían puesto en práctica de manera informal durante años, el término “comunicación sanitaria” fue utilizado oficialmente por primera vez en 1975 por la Asociación Internacional de Comunicación.
  • La comunicación es una parte importante de todo el trabajo de creación, recopilación y difusión de información sobre la salud y los servicios sanitarios, y es una premisa para hacer realidad los ideales de democracia y participación en el ámbito sanitario.
  • La comunicación sanitaria es un área de estudio que examina cómo el uso de diferentes estrategias de comunicación puede mantener a las personas informadas sobre su salud e influir en su comportamiento para que puedan llevar una vida más saludable.
  • Hay que recordar que las redes sociales y la relación entre las personas son importantes para entender tanto los comportamientos como las actitudes y los conocimientos en materia de salud.
  • La comunicación sanitaria puede referirse a los profesionales sanitarios que discuten información con los pacientes, a los funcionarios de salud pública que celebran reuniones públicas, a las organizaciones sin ánimo de lucro que organizan foros o a los organismos gubernamentales que dan conferencias de prensa. Esta última se presenta en forma de diferentes medios de comunicación (por ejemplo, artículos, vídeos, folletos y eventos educativos) y se difunde en diversas plataformas (por ejemplo, medios sociales, radio, sitios web, televisión).

Pexels

Históricamente ha existido un modelo lineal con emisor, mensaje y receptor. Al añadir la comprensión y la retroalimentación implica una comunicación bidireccional o multidireccional. Este proceso cíclico implica una serie de acciones. Estas acciones son multidireccionales ya que la población en general busca activamente la información disponible en los formatos inmediatos y accesibles, es decir, en Internet. Sobre esta base se ha creado un modelo de comunicación que ya no es un modelo de comunicación descendente dirigido por expertos, sino una forma de comunicación no jerárquica y horizontal.

  • Este modelo puede ser generado por los expertos de arriba a abajo, pero también de abajo a arriba y generado por los usuarios, así como compartido de lado a lado.
  • Una comunicación sanitaria eficaz debe implicar una transacción de colaboración activa entre el emisor y el receptor.  

  • La comunicación sanitaria es un campo y una práctica multidisciplinar que aplica las pruebas, la estrategia, la teoría y la creatividad de la comunicación para promover comportamientos, políticas y prácticas que favorezcan la salud y el bienestar de las personas y las poblaciones.
  • En la comunicación sanitaria se pueden utilizar multitud de teorías, tanto cognitivas como de etapas. Por ejemplo, la Teoría del Comportamiento Planificado y el Modelo de Creencias sobre la Salud son populares en la comunicación de mensajes sobre la salud y en la comunicación de grandes masas.

  • Hay dos direcciones principales en la Comunicación Sanitaria; una se dirige a las estrategias poblacionales (por ejemplo, las campañas de información) y la otra se refiere a las estrategias individuales (por ejemplo, la comunicación médico-paciente).
  • Comprende la comunicación en tres niveles: entre profesionales e individuos, entre profesionales y entre autoridades y población. Está surgiendo un cuarto nivel gracias a los blogs, la comunicación entre pacientes, las redes en línea y los medios sociales.

Las estrategias de comunicación sanitaria más eficaces cuando cumplen las siguientes características:

  • Relevante y precisa
  • Imparcial y sin prejuicios
  • Competente desde el punto de vista cultural, religioso y socioeconómico con respecto a la audiencia
  • Fácilmente accesible en términos de ubicación, idioma y formato
  • Actuable (proporcionando recursos e instrucciones que permitan a las personas actuar sobre el consejo dado)
  • Equilibrada, reconociendo tanto los riesgos como los beneficios

   

Estrategias poblacionales:

Las estrategias poblacionales son un componente de la aplicación de los programas de Salud Pública y Promoción de la Salud. El uso de diversos canales ha contribuido a aumentar la concienciación, los conocimientos, las actitudes y los comportamientos de la población sobre multitud de temas de salud, por ejemplo, las campañas de información pública, la publicidad sanitaria y los programas médicos de televisión. Se ha comprobado que las personas que pueden adquirir y hacer uso de los conocimientos sobre la salud o de las campañas de promoción de la salud, tienen una mayor capacidad para gestionar los problemas personales de salud y cuidado. La edad del grupo diana influye en las preferencias de información de los mensajes de Promoción de la Salud, ya que el lenguaje y el dialecto pueden interpretarse de forma diferente en los grupos de edad. Lamentablemente, las necesidades individuales de los grupos étnicos minoritarios y de los grupos socioeconómicos más bajos no siempre se satisfacen adecuadamente en la comunicación de masas.

Ejemplos de publicidad sanitaria como parte de las estrategias de promoción de la salud de la población:

Estrategias individuales de comunicación:

  • Son partes importantes de la atención que se presta.

Una buena comunicación puede:

Vídeo que muestra el contenido, los elementos favorables y los retos de las estrategias de comunicación individual para los profesionales de la salud:

  • La comunicación debe estar vinculada al entorno social en el que se desarrolla.
  • Diversos factores sociales pueden afectar a la comunicación, como la edad, el sexo, la etnia, la situación socioeconómica, la educación y las relaciones sociales.
  • Los factores psicológicos son variables internas que influyen en la decisión de una persona de realizar una acción o comportamiento, en sus actitudes, emociones, valores o creencias.
  • Las personas con un estado socioeconómico más bajo tienen una mayor carga de enfermedad y se enfrentan a más barreras para acceder y utilizar la información.

Regjeringen

  • Cuantas más experiencias negativas haya tenido una persona de niño, más enfermedades desarrollará de adulto.
  • Se ha comprobado que las personas que participan en intervenciones de atención primaria con el objetivo de llevar un estilo de vida más saludable, tienen más probabilidades de tener un historial de experiencias emocionales negativas, lo que dificulta el cambio.

Regjeringen

Cuestionarios